Plan de Negocios Básico
Plan de Negocios Básico Restaurante gofrería/crepería, dulce y salado
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El presente Plan de Negocio tiene por propósito ver la viabilidad de un proyecto basado en la creación de un Restaurante
gofrería/crepería, xxxxxxxx.
El proyecto se basa en hacer y vender gofres y crepes con todo tipo de rellenos tanto dulces y como salados. Serán elaborados de manera artesanal en nuestro local, lo que hará que nuestros productos que sean únicos y difícilmente ofertados por la competencia.
Además, tendremos una extensa oferta de bebidas para acompañas a nuestro gofres y crepes dulces y salados.
El local estará situado en la zona xxxxx (xxxx) en el xxxxx, tendrá unos 50m2 que se distribuirán en la zona de producción, zona de servicio, aseos, y un almacén. El coste de la fianza ascenderá a 800€ y el del alquiler será de 400€ mensuales.
Mi público objeto en el Plan de Negocios Básico son todas aquellas personas que desean degustar gofres o crepes dulces y salados, elaboradas de manera
artesanal a un precio asequible para todos los bolsillos.
Para la puesta en marcha también necesitaremos:
– Licencias: 2.000€
– Gastos de constitución: 1.500€
– Reformas y decoración: 3.000€
– Rótulo: 500€
– Equipos Informáticos / caja registradora: 550€
– Promoción Inicial: 5.000€
– Stock inicial: 3.000€
Para iniciar la actividad necesitamos realizar una inversión por valor de 30.000€ de los cuales aportaremos con fondos
propios 15.000€ y para el resto solicitaremos un préstamo a una entidad financiera por valor de 15.000€, a devolver en 6 años a un interés del 5,90%.
EMPRESA PROMOTORA
El nombre de la empresa que promociona este proyecto es xxxxx, S.L. su domicilio social es Calle xxxx, xxxx xxxx en xxxx.
Constituida desde hacer más de 12 años. Sus actividades con la contabilidad, tenedurías de libros, auditorías y asesoría fiscal y la venta fija y ambulante de alimentos y platos cocinados.
Cuenta con CIF Bxxxxxxx y su Actividad CNAE es: 6920 – Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal.
MOTIVACIÓN
La motivación en este Plan de Negocios Básico es puramente emprendedora por oportunidad, tras analizar la zona, el negocio y las condiciones hemos decidido apostar de lleno por el proyecto, ya que es una zona muy turística con demanda durante todo el año.
FORMA JURÍDICA
La forma jurídica para desarrollar este proyecto es la de Sociedad de Responsabilidad Limitada o S.L. la cual ya está constituida y con una antigüedad de 13 años.
PLAN DE MARKETING DE NEGOCIOS BÁSICO
NECESIDADES QUE CUBRE EL PROYECTO
Nuestro producto satisface una necesidad básica para el consumidor final como es alimentarse, pero podemos ir más allá y decir
que también cubrimos una necesidad de filiación, porque la repostería tiene un componente psicológico muy potente y que aglutina emociones entorno a la cocina y sus rituales.
PÚBLICO OBJETO
Como hemos dicho nuestro público objetivo son aquellas personas que viven en el municipio o en municipios adyacentes y
turistas que visitan la ciudad y que desean degustar deliciosos y artesanales productos como son los gofres y las crepes. Podemos segmentar a nuestra clientela por grupos de edad. Teniendo a los niños que acompañan a sus familias, a los grupos de adolescentes, a parejas, a los adultos con hijos, a encuentros de adultos con amistades (con edades que van desde los 10 a los 80 años).
PRODUCTO Y SERVICIO
Son elaboraciones artesanales al 100% con productos frescos y de temporada, también están indicadas para personas con
necesidades especiales (alergias, intolerancias), etc. todo ello a precios asequibles para todos los bolsillos. Nuestros productos serán los siguientes: gofres y crepes con todo tipo de rellenos dulces y salados además de todo tipo de bebidas para acompañarlos asi lo determinamos en el Plan de Negocios Básico.
PRECIOS
En este Plan de Negocios Básico, todos los productos se venden a precio por cantidad de raciones, dependiendo de la complejidad en la decoración, el uso de diferentes ingredientes, necesidades especiales (alergias, intolerancias), presentación, etc.
El Margen Bruto medio comercial es del 73 %.
PUNTOS FUERTES
• Variedad de productos.
• Originalidad en sabores.
PUNTOS DÉBILES
• Nuevos en el mercado.
• Nuestra competencia tiene clientela fidelizada.
EL MERCADO EN PLAN DE NEGOCIOS BÁSICO
Puerto de la Cruz en Tenerife cuenta con una población de 30.179 habitantes. La población menor de 18 años en Puerto de la Cruz es de 3.668 (1.842 H, 1.826 M), el 12,2%. Entre 18 y 65 años es de 19.132 (9.524H, 9.608 M), el 63,4%. Mayor de 65 años es de 7.379 (3.315 H, 4.064 M), el 24,5%.
– La restauración recuperó en marzo el 98% del consuno prepandemia.
– El sector cerró el primer trimestre del año con un crecimiento superior al 51%.
– La comida preparada de los supermercados facturó un 25% más que en 2019.
– Cafeterías y menú del día son las categorías con una recuperación más lenta.
El mercado español del foodservice, que comprende todos los canales de alimentación fuera del hogar, obtuvo el pasado mes de marzo sus mejores cifras de ventas desde la irrupción de la Covid-19 y logró recuperar el 98,3% del negocio del mismo mes de 2019, último ejercicio sin pandemia, según datos de The NPD Group.
Con estos resultados, el sector cerró el primer trimestre del año en España con un crecimiento del 51,3% respecto al año pasado, aunque aún un 8% por debajo del mismo periodo de 2019.
Las circunstancias actuales son complejas para el consumo de las familias, si bien parece que priman más las ganas de recuperar el consumo en foodservice, tan restringido y limitado durante los últimos meses. El 77% de los españoles cree que su situación financiera personal será al menos igual en los próximos seis meses (según la última ola realizada por NPD la semana del 18 abril). Y esto se refleja en la casi total recuperación observada en marzo y en los buenos resultados conseguidos en Semana Santa, destaca la directora de Foodservice de NPD en España, Edurne Uranga.
EL MERCADO CAMBIA
A pesar de la recuperación, la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo, con canales que salen especialmente reforzados como el de la comida preparada de los supermercados, tanto la lista para consumir como para llevar, que facturó en marzo un 25% más que en el mismo mes prepandemia. Por su parte, los locales de comida rápida obtuvieron un 7% más de ventas
Los restaurantes de servicio completo (FSR, en inglés) también recuperaron la normalidad en los segmentos de Casual Dining y a la Carta, en los que los españoles gastaron un 6% y un 3% más que en marzo de 2019, respectivamente. Igualmente, uno de los sectores más castigados durante la pandemia, el ocio nocturno, rozó sus cifras prepandemia por primera vez en los últimos 24 meses, con un nivel de recuperación del 99%.
Por el contrario, los nuevos estilos de vida y rutinas diarias han alejado al consumidor de otros canales, como los restaurantes de menú y las cafeterías, aún un 13% y un 8% por debajo de su negocio prepandemia, respectivamente. Los operadores deberán aquí reestudiar al consumidor, buscar nuevas oportunidades y readaptarse a la nueva normalidad.
OMNICANALIDAD
El retorno al local no está afectando a las opciones de consumo fuera de sala, que son ocasiones incrementales al gasto que
hacíamos en foodservice en prepandemia y, por tanto, ayudan al sector a expandirse. En este sentido, el takeaway constituye una alternativa importante para muchos consumidores y concentra el 25% del gasto en foodservice. Por su parte, el delivery se ha consolidado en las rutinas del consumidor y empieza a estabilizarse en torno al 8,5% del gasto total en el sector.
Los servicios de comida a domicilio se vuelven a su vez omnicanales: el 57% del gasto del consumidor en este canal se realiza vía delivery digital (agregadores o web/app propias de las marcas), mientras que el más tradicional, el telefónico, genera el 43% del gasto.
TURISMO Y TENERIFE
Canarias recibió la visita de 5,2 millones de turistas internacionales en 2021, lo que supone un 38,9% más que en 2020, año negro para el sector turístico por la irrupción de la COVID. Según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), del total de visitantes foráneos, 1,2 millones procedían de Reino Unido y otros 1,2 millones de Alemania. El gasto realizado por los turistas extranjeros que visitaron Canarias el año pasado también se disparó respecto a 2020, en este caso un 48,9%, hasta alcanzar los 7.184 millones de euros.
En el último mes del año pasado, el archipiélago recibió la visita de 902.961 turistas internacionales, un 336% más que el mismo mes del año anterior (en el marco de la pandemia). Por su parte, estos turistas gastaron 1.245 millones de euros, lo que supone un 371% más que el gasto de diciembre de 2020, con un gasto medio de 1.379 euros por persona (+8,1%) y un gasto diario de 154 euros (+11,1%), con una duración media del viaje de 8,9 días (-2,7%).
En general
Tenerife finaliza el año 2021 con un total de 2.354.005 turistas alojados en sus establecimientos, un 29% más que en el año anterior y un 61,5% menos que los alojados de 2019. Las pernoctaciones realizadas, un total de 13.272.146 en el año, registran un incremento de un 10,7% con respecto al año 2020, pero no es hasta casi la mitad del año cuando comienza la evolución creciente, con la recuperación de los flujos alojativos y una mejora en la duración de la estancia. La ocupación se sitúa en el año en un 47,4% frente a un índice del 35,6% con el que cerró la isla en 2020 (+33,1%). A pesar de esta mejora, los niveles de ocupación se sitúan aún muy por debajo (-29,4%) de los del año 2019, cuando Tenerife tuvo una ocupación media del 67,2%.
La previsión disponible para el año 2022, a fecha de consulta 17/02/2022, registra una oferta de capacidad regular de 8.161.039 plazas aéreas de llegada, lo que supone un +44,4% más con respecto a la que al año 2021. Con ello, Tenerife se encontraría en 2022 a un 94% de la capacidad que se ofertó en 2019. Por lo que todo hace prever que va a haber un crecimiento sostenido por encima de los niveles de 2019 durante los próximos 5 años.
LA COMPETENCIA
Hay que distinguir dos tipos principales de competidores: • Competidores directos que realizan a la elaboración y venta directa de productos similares características a los nuestros. • Competidores indirectos que realizan la venta directa de productos de similares características a los nuestros; franquicias de panaderías – pastelerías, supermercados, etc.
PUBLICIDAD
Somos conscientes de que todo negocio que comienza necesita realizar un esfuerzo de comunicación para darse a conocer. Vamos a establecer diferentes estrategias de comunicación para llegar a los diferentes tipos de clientes que tenemos.
REDES SOCIALES
Se trabajarán redes sociales identificadas como potenciales de manera orgánica, es decir subiendo contenido, interactuando, creando grupos de conversación, etc. Paralelamente se realizarán campañas de Ads (anuncios pagados) en dichas redes dirigidas al target concreto que nos interesa y que ha sido anteriormente descrito. También se repartirán flyers por los barrios de la zona, así nos daremos a conocer a las personas y trabajadores de nuestro entorno. También se comunicará desde el punto de venta con la valla publicitaria luminosa y en nuestra cartelería
PLAN DE PRODUCCIÓN
PLAN DE OPERACIONES
En el Plan de Negocios Básico la idea es alquilar el local limpiar a fondo y pintar, arreglar fachada, cambiar letrero y arreglar desperfectos en el interior. Una vez listo se comprarán los ingredientes para cocinar y se confeccionarán las fichas de cada producto, donde irá anotada pesos, cantidades y procesos exactos para preparar, envasar y etiquetar cada producto. Los productos serán naturales y frescos, y se elaborarán sin conservantes artificiales. Se podrá pagar en efectivo con tarjeta de crédito o débito.
CONTROLES DE CALIDAD
Es importante distinguir entre productos que no sufren ningún tipo de manipulación después del horneado y aquellos a los que se les añade algún tipo de ingrediente una vez horneados, ya que los riesgos van a ser muy diferentes. En general, los aspectos que se supervisarán para garantizar la calidad final en productos de pastelería son los siguientes:
-Recepción de ingredientes
-Preparar los ingredientes Mezclar los ingredientes Cocción
-Continuar el horneado Decoración o relleno Horneado
Las fases y/o áreas donde se gestiona y vigila la calidad del proceso son las siguientes:
Recepción y almacenamiento de materias primas. Para evitar la contaminación inicial del alimento que recibido se destacan las siguientes acciones: • No se admitirán aquellos productos que no se presenten en óptimas condiciones.
-No deberán admitirse productos de dudosa procedencia o sin garantía sanitaria reconocida (huevos caseros, miel sin etiquetar, leche cruda, etc.).
-Además que las etiquetas cumplen con los requisitos legales (identificación, fechas de caducidad o consumo preferente,c ondiciones de conservación, etc.).
– Que las condiciones higiénicas y de temperatura del transporte son las más adecuadas para cada tipo de producto. En general, de 0 a 5 C para productos refrigerados y -18 C para los congelados, con una tolerancia de +2 -3 C.
-Que los envases y embalajes están intactos y limpios. Además la mezcla de ingredientes, su amasado y modelado. Los riesgos sanitarios asociados a esta etapa del proceso, suponiendo que se utilicen materias primas de buena calidad higiénica, se derivan de las condiciones del local, las características de los materiales y utensilios, y de las actitudes de los manipuladores
COMPRAS
Los proveedores serán además de los típicos de suministros y de telefonía, proveedores de bebidas y materias primas para la
elaboración de nuestros productos. También se externalizará el servicio de Social Media Manager para comunicar en redes sociales.
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
EFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
1. Compra de producto
2. Comunicación
3. Producción
4. Servicio
5. Venta
6. Cobro
7. Tareas contables y fiscales PERSONAL
PERSONAL Y PLAN RETRIBUTIVO EN EL PLAN DE NEGOCIOS BÁSICO
La empresa comenzará con 3 trabajadores que se encargarán de la elaboración, venta y cobro. Su remuneración será de 1.200€ mensuales, las vacaciones se realizarán en temporada baja
SITUACIÓN LEGAL Y FISCALIDAD
Para este proyecto tenemos creada una Sociedad de Responsabilidad Limitada llamada “xxxx, S.L.” Bxxxxx3. Su
capital social es de 21.286,72€.
OBLIGACIONES LEGALES
Tendré todos los permisos legales necesarios para llevar las compras y poder iniciar la actividad. La gestoría especializada que contrataremos se ocupará de realizar todos estos trámites legales y asegurar el cumplimiento de estas normativas.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Cuando tenga trabajadores tanto en la actividad que realicen los empleados propios de la empresa como en la de los
colaboradores externos o contratados de forma eventual, aplicaremos con rigor todas las estipulaciones recogidas en estas leyes
Si deseas contratar un Plan de Negocios Básico pulsa AQUÍ