¿Estás preparándote para embarcarte en el interesante mundo de los negocios internacionales? Entonces, necesitas un mapa que te sirva como guía y eso es un plan de negocios internacional.

Elaborar tu plan de negocio será un valioso instrumento que te permitirá identificar oportunidades, minimizar riesgos y atraer a los inversores. Pero no sólo eso, también te ayudará a entender a tu competencia, a conocer mejor a tus clientes y, en definitiva, a dirigir tu propio negocio internacional con mayor confianza y serenidad.

No importa si estás iniciándote en este sector o si ya tienes experiencia, este artículo está pensado para ti. Vamos a desmenuzar juntos cada detalle y cada elemento de los planes de negocio internacionales de la manera más amena y sencilla posible.

¿Qué son los negocios internacionales?

Si tuviéramos que definir los negocios internacionales de forma simple, podríamos decir que son las operaciones comerciales que cruzan las fronteras nacionales. Sin embargo, hay mucho más detrás de ese concepto que parece tan sencillo.

Tu negocio base sería el tronco de tu empresa, esa idea que has trabajado en tu mercado local. Por otra parte, los negocios internacionales serían como las ramificaciones que se extienden desde dicho tronco, participando en distintos países y culturas, adaptándose a nuevas leyes y compitiendo en un mercado mucho más extenso.

Un negocio internacional puede realizarse de muchas formas. Por ejemplo, se puede centrar en la exportación de productos o servicios a otros países, abrir una nueva oficina o tienda en el extranjero, colaborar con socios internacionales, o incluso tener un equipo de trabajo deslocalizado a lo largo del mundo.

¿Cómo elaborar un plan de negocios internacional?

Preparar un plan de negocios internacional requiere de recolectar los ingredientes correctos, seguir ciertos pasos y, por supuesto, ponerle trabajo y tu toque personal. Cada negocio es un mundo, cada mercado tiene sus peculiaridades y cada empresario tiene su estilo.

El primero de estos ingredientes es un análisis de mercado detallado, lo cual quiere decir entender el terreno donde te quieres mover. Deberás investigar a tus competidores, las preferencias de los consumidores, las normativas locales y las tendencias económicas.

También, necesitarás definir tu propuesta de valor, que en términos sencillos es lo que te distingue de los demás. ¿Por qué un cliente debería elegirte a ti en lugar de a tu competidor? La respuesta que puedas dar a esta pregunta será fundamental tanto en la planificación como en las probabilidades de tener éxito.

Por otra parte, no podemos olvidar el plan financiero. Es decir, entender cuánto dinero necesitas para poner en marcha tu negocio y cómo lo vas a obtener. Dicho plan se complementa con un plan de gestión, en el que se debe organizar cómo vas a organizar la actividad diaria de tu negocio.

¿Cuáles son los tipos de negocios internacionales?

En primer lugar, tendríamos la exportación e importación, que son los tipos más comunes. Por ejemplo, si tu empresa fabrica algo que se vende en el extranjero, estás en el mundo de las exportaciones. Si necesitas recibir materiales desde otros países para tu actividad productiva, tu empresa requerirá de las importaciones para funcionar.

Después, podríamos nombrar las franquicias. En estos casos, la empresa matriz da permiso para usar su marca y su modelo de negocio a otra empresa a cambio de un pago por dicha licencia.

Por otra parte, tendríamos los contratos de gestión. Por ejemplo, imagina que tu empresa se dedica a la gestión de hoteles. Otras empresas en otros países podrían contratarte para que les ayudes a gestionar sus propios negocios turísticos.

Y por supuesto, no podemos terminar este apartado sin nombrar el comercio electrónico, que ha crecido enormemente en la última década. Actualmente y con solo un clic desde tu teléfono móvil, puedes comprar productos de todo el mundo sin salir de casa.

¿Cuáles son los componentes de un plan de negocios internacional?

Para armar un rompecabezas, sea cual sea su tamaño, necesitas primero conocer todas las piezas. En este caso, cada pieza es un componente esencial de los negocios internacionales.

  • El comercio. Es decir, el intercambio de bienes y servicios más allá de las fronteras del país donde tu empresa tiene su sede principal.
  • Las inversiones. Emprendedores que invierten en fábricas o tiendas en otros países, o incluso que compran otras empresas en el extranjero.
  • La cooperación. Vivimos en un mundo globalizado en el que no es raro que empresas de diferentes países trabajen juntas en proyectos conjuntos.
  • La logística. Este componente se encarga de que tus productos lleguen a su destino en el momento y la forma esperados.
  • El entorno legal. Cada país tiene sus propias leyes y normas que debes seguir si quieres hacer negocios allí.

Por último, recuerda que no estás solo en esta aventura. Si necesitas ayuda o tienes dudas sobre como encajar todas las piezas para completar tu plan de negocios internacional, no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *